LA ENSEÑANZA ÉTICA DEL SEÑOR JESUCRISTO
1- Relación entre la Ética de Cristo y la del Antiguo
Testamento
a) Su relación con la ley.
q Vino a cumplirla y no a abrogarla (Mt. 5.17; Lc. 16.17).
Maneras en que la cumplió:
q La clavó en la cruz (Col. 2.14).
q Rompió el muro de separación entre judíos y gentiles (Ef. 2.14-15).
q Su enseñanza ética reafirmaba el espíritu de la ley haciendo resaltar sus más profundas implicaciones
(Mt. 7.12).
q Exige de sus discípulos una obediencia a ella que sobrepasa la de los fariseos y de los escribas (Mt.
5.19-20).
q Muestra (Cristo) la relevancia de los deberes morales en comparación con los ceremoniales (Mt. 12.1-12).
q En dos grandes mandamientos destaca los principales frutos de la ley (Mt. 22.37-40).
q El Sermón del Monte enseña la probidad de la ley moral.
b- Su relación con los profetas:
·
Vincula a los profetas en
puntos de ética (Mt. 5.17; 22.40).
c- Su originalidad:
La
ética del Señor se distingue por profundidad, claridad e importancia.
Aspectos de su originalidad:
a. Su universalismo: No limita su enseñanza al judaísmo (Mt. 5.45).
b. Su ausencia de legalismo: Condena la observancia mecánica como medio de adquirir mérito.
c. Su actitud hacia las mujeres: Respeta la personalidad de la mujer y su posición en la sociedad. Conversa y samaritana cuando los judíos no dirigían la palabra en la vía pública a
una mujer, ni siquiera a su esposa (Jn. 4.7-27).
LUGAR DE LA ÉTICA DE CRISTO EN EL EVANGELIO
C.H. Dodd: "kerigma" = Proclamación de la redención de Cristo.
"didaché" = Enseñanza ética basada en el "kerigma"
Orden
que corresponde al del Antiguo Testamento donde la proclamación de los actos redentores de Dios es seguido de sus exigencias
éticas. En la Biblia la ética siempre tiene un fundamento religioso.
"La
perfecta ley de la libertad" o "Ley de Cristo", se manifiesta cuando:
·
Cristo enseñaba con autoridad
(Mt. 7.28-29).
·
Empleando la forma imperativa
(Jn. 13.34).
Exige
obediencia basada en el amor (Jn. 14.15) la cual era diferente al legalismo, a lo que T.W. Manson dice: "Se preocupaba más de las fuentes de la conducta que de los actos externos o renovación interior" (Mt.
15.18-20).
· Sus hijos son en su conducta según el Hijo del Padre
(Mt. 5.44-48), implicado en el "nacer
de nuevo" (Jn. 15.5; 1 Co. 2.14; Ef. 2.1ss).
SU RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA DEL REINO DE DIOS
TEORÍAS:
1. "Ética del ínterin"
Creyendo Cristo que la venida del Reino era inminente: Ética del
carácter ideal para el corto intervalo que mediaba entre su ministerio y el advenimiento del Reino de Dios, poniendo énfasis
en la necesidad del arrepentimiento y en la renuncia de las cosas de este mundo (Mt. 24.34).
No se trata de una renuncia general a toda responsabilidad humana.
2. Ética del Reino futuro:
Afirma esta teoría que la enseñanza ética de Cristo se aplica al
Reino de Dios, el cual aun no ha venido.
M. Déblius: "La enseñanza
de Cristo es la pura voluntad de Dios sin ninguna referencia a la posibilidad de su cumplimiento en la era presente."
3. Etica del Reino futuro con validez actual:
Esta teoría es de Paul Ramsey:
Una parte de la enseñanza ética de Cristo es inseparable de su experiencia en la venida del Reino durante la generación
posterior a la suya, pero el resto se puede aceptar como válida porque la "génesis” (de una enseñanza) no tiene nada
que ver con su validez.
4. Ética del Reino de Dios como realidad presente.
Tres aspectos del concepto
Reino como realidad presente
En la enseñanza de Cristo
Soberanía eterna de Dios
El Reino: manifestaciones presente en la vida de los hombres.
La consumación final del Reino en la "parusía".
ENSEÑANZA DE JESÚS ACERCA DE LAS RECOMPENSAS
Spinoza,
Kant, los utilitarios y N. Soderblom acusan a la ética cristiana de egoísta por las recompensas que promete Cristo, debido
a que es mala la esperanza de una recompensa, pero depende de la clase de recompensa, ya que en el N.T. se promete recompensa
celestial y espiritual las cuales no tienen atractivos para el espíritu egoísta. No
se trata de una recompensa merecida, sino dada por pura gracia (Lc. `17.10) y por amor (Jn. 14.21).
Dichas promesas son ofrecidas para motivar al cristiano a seguirle
a pesar de las tribulaciones.
FORMA DE LA ENSEÑANZA ÉTICA DE JESÚS
Las
enseñanzas ética de Jesús son dadas en respuesta a preguntas tales como: ¿Quién es mi prójimo? ¿Cuál es el mayor mandamiento
de la ley?
Cristo usaba muchas formas de lenguaje simbólicas por ser del gusto
del pueblo semita, por lo cual reprendió a sus discípulos en una ocasión por haberle interpretado de manera literal (Mt. 16.6-12).
ENSEÑANZA ÉTICA POSITIVA DE JESÚS
A. Scott distingue tres clases:
1- Mandata: mandamientos básicos.
2- Exempla: Hechos, ilustraciones y aplicaciones de los mismo.
3- Concilia: Consejos dados a personas en situaciones distintas.
MANDAMIENTOS:
Absoluto: Reúne la enseñanza ética de Cristo en dos aspectos: Mt. 22.37-40.
1. Amor a Dios,
2. Amor al prójimo.
De tal mandamiento depende la ley y los profetas.
Este
es el ágape cristiano diferente al “eros” sensual y “philia” amistosa.
El amor ágape no depende de la emoción ni del sentimiento por lo que hay que amar hasta a los enemigos. En Dt. 6.5 y en Lv. 19.18 los encontramos, pero Cristo los conecta haciéndolos uno solo.
Mat. 7.12: Ampliación del anterior: Hillel, Confucio, la Didaché o “enseñanza de los apóstoles” lo contemplaban en forma negativa, pero el Señor lo convierte
en positivo al extenderlos a todos los aspectos de la vida al decirnos que debemos de ponernos en el lugar del prójimo para
comprender sus pensamientos o sentimientos.
Mr.1.15: La metánoia = gr. “arrepentimiento” Lo
que implica un cambio de mentalidad, es decir, renunciar a la conducta egoísta del amor hacia sí mismo por el amor a Dios. No es un acto temporal sino una actitud de constante transformación (Ro. 12.2).
Mat 5. 34-37: Importancia de la sinceridad en el hablar sin necesidad de juramento que le de crédito,
aun cuando sí debe de hacerse cuando lo soliciten las autoridades.
EJEMPLOS:
Mt. 5.39: Malo gr. toponero = al mal. Implica renunciar a todo deseo de venganza (Ro. 12.17-21).
Mt. 5.44: echthroí = “enemigos personales”. Es una ampliación del “amarás a tu prójimo”.
Mt. 6.19-21; Lc. 12.33ss. Debe de compararse con Lc. 12.21. La
obligación esta en Mt. 6.24.
Mt. 5.39: No repliquéis a un insulto con otro, bajando al mismo nivel del adversario (1. P.2.23).
Mt. 5.40: El deseo de venganza debe de ser suprimido al extremo de no sólo perder lo nuestro, sino algo
más.
Mt. 5.41: Haciendo más que el puro deber.
Mt. 5.42: No importa que sea a alguien que te a ofendido. Debemos
de ser de espíritu generoso (Dt. 15.11,17).
CONSEJOS:
Mr. 10.21: Este no es un consejo general sino para un hombre que era esclavo de sus posesiones. Para él era imposible ser discípulo de
Jesús sin romper primero su servidumbre.
Mt. 6.3: Consejo para una situación determinada.
Mt. 7.1: Amonesta contra la hipocresía para con los demás por parte de quienes deberán primero juzgarse
así mismos (vr. 3-5).
ENSEÑANZA ÉTICA NEGATIVA DE JESUS:
División en cuatro clases de los pecados que condena Cristo:
Mt. 22: El desordenado amor hacia sí mismo “ama a tu prójimo como a ti mismo”. Se refiere al instinto de autoconservación pero sin llegar a la raíz de la mala conducta, del pecado, como
en el caso del rico necio.
LOS PECADOS DE LA CARNE:
Enseñó como una mala mirada concupiscente equivale al adulterio. Son pecados que salen del corazón (Mr. 7.21).
LOS PECADOS DEL ESPIRITU:
a) hoi dialogismo, hoi kakoi: Malos pensamientos. Malas intenciones deliberadas.
b) pleonexia = “avaricia”: Valoración excesiva
de las posesiones materiales (el caso del joven rico).
c) poneiríei: Maldades.
El odio del corazón.
d) dolos = engaño, intención deliberada de provocar un resultado dañoso.
e) ophthalmós ponerós: Envidia y celos.
f) blasphemía: Maledicencia.
Lenguaje abusivo (Mt. 5.22).
g) hyperephanía: Soberbia.
Arrogancia, el pecado de los fariseos.
h) aphrosynet: insensatez. La perversidad moral deliberada.
PECADOS DE TIPO RELIGIOSO.
a) La inhumanidad en las prácticas religiosas. Los fariseos
llegaban a este extremo en su observación del sábado, por lo que Cristo les dice misericordia quiero y no sacrificio (Mt.
12.7).
Rechazo a pecadores (Lc. 7.44-47), condenó las costumbres del “corbán” como un modo de eludir
las obligaciones para con sus padres (Mt. 15.1-9).
b) La ostentación religiosa: Limosna, oración y ayuno hechos
en público para ser admirados (Mt. 7), recomienda la devoción secreta.
c) La opresión: Condenó la ganancia por medio de la religión y robar a las viudas (Mr. 12.40) “simonía”.
d) La hipocresía gr. hypokrinomaí = “fingir”, “actuar”.
Bendiciones.
Hno. Fredy Monterroza.
Volver a Etica Cristiana